Osteoporosis y Menopausia: Causas, tipos y diagnóstico

Los huesos crecen y se endurecen durante el desarrollo, y continúan haciéndolo hasta la segunda o tercera década de la vida de una persona. Por esto es de vital importancia que se tenga a lo largo de la niñez, la adolescencia y la juventud una dieta rica en calcio y vitamina D.

Cuando una mujer sufre la menopausia bajan los niveles hormonales de estrógenos. Pero si la mujer padece más de 7 episodios de sofoco diarios, indica que la mujer puede estar presentando niveles hormonales de estrógenos muy bajos, lo que puede desencadenar la aparición de la osteoporosis.

La osteoporosis es uno de los problemas médicos más comunes en las mujeres, sobre todo en la menopausia. La osteoporosis afecta a más de 200 millones de mujeres alrededor del mundo, y el 52% de las mujeres afectadas son mayores de 70 años de edad.

¿Qué es la osteoporosis?

La osteoporosis es una enfermedad crónica producida por la reducción de la masa ósea, y a la alteración de la estructura de los huesos, es decir, es el adelgazamiento y debilitamiento de los huesos que conduce a que los huesos se vuelvan más frágiles lo que genera una mayor tendencia a sufrir fracturas.

Causas de la osteoporosis

La osteoporosis puede producirse por diversos factores que inciden en el proceso de mantenimiento de la masa ósea, y en la estructura de los huesos. El riesgo de sufrir osteoporosis depende del nivel máximo de masa ósea que se haya logrado alcanzar durante la niñez, la adolescencia y la juventud, es decir, el pico de masa ósea, nivel que se completa a los 30 años de edad.

Además el proceso de mantenimiento de la masa ósea puede verse afectado sin duda alguna por el proceso de envejecimiento tanto en los hombres como en las mujeres, así como por los antecedentes familiares de osteoporosis.

También hay otros factores que inciden en la aparición de la osteoporosis, tales como sedentarismo, dieta incorrecta, consumo de medicamentos como corticoides, algunas enfermedades y por supuesto los bajos niveles hormonales de estrógenos en las mujeres en la menopausia. Es aquí donde el ginecólogo juega un papel importante para tratar esta afección, ya que las mujeres en la menopausia viven en una situación de desprotección por la ausencia de estrógenos.

Clasificación de la osteoporosis

La osteoporosis se clasifica en dos tipos:

Osteoporosis primaria

Es el grupo más amplio, corresponde a los casos de osteoporosis que no son producidos por enfermedades. Son los casos más comunes. En este grupo se encuentran:

Osteoporosis idiopática juvenil

Es una afección rara y de la que se desconoce lo que la provoca, que comienza entre los 8 y los 14 años de edad. Presenta la aparición brusca de dolor óseo, y de fracturas con traumatismo menor. Por lo general esta afección desaparece por si solo en la mayoría de los casos, y la recuperación se da de forma espontánea y se completa en 4 o 5 años. 

Esta afección aparece en algunas mujeres con el embarazo o poco tiempo después del mismo.

Osteoporosis idiopática juvenil

Se presenta en mujeres postmenopáusicas, entre 51 y 75 años de edad. Se caracteriza por la pérdida acelerada y descontrolada del cuerpo esponjoso de los huesos.

Osteoporosis tipo II o senil

Se presenta en algunas mujeres y hombres con más de 70 años de edad, se produce por un déficit en el proceso de remodelado óseo. También puede producirse por alguno de estos factores: sedentarismo/inmovilización, mala absorción de calcio en el intestino, menor exposición al sol y trastornos nutricionales que provocan falta de vitamina D e hiperparatiroidismo secundario.

Osteoporosis secundaria

En este grupo se incluyen los casos de osteoporosis producidos por enfermedades, o por otros factores. Estos factores son: 

Enfermedades endocrinológicas
Pueden ser estados hipogonadales, es decir, asociados a la producción insuficiente de hormonas sexuales (insensibilidad a los andrógenos, trastornos de la conducta alimentaria, amenorrea (falta de menstruación) de las atletas, hiperprolactinemia, panhipopituitarismo, menopausia precoz o los síndromes de Turner o de Klinefelter).

O patologías endocrinas, es decir, asociadas con el metabolismo (acromegalia, insuficiencia suprarrenal, enfermedad de Cushing, diabetes tipo I, hiperparatiroidismo primario y secundario, secreción tumoral de PTH relacionado con péptido, hipertiroidismo o déficit nutricional (déficit de calcio, vitamina D, magnesio, etc.)).

Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales tales como enfermedad celiaca, gastrectomía, síndrome de malabsorción, enfermedad inflamatoria intestinal, cirrosis biliar primaria, enfermedad hepática grave, o insuficiencia pancreática exocrina.

Trastornos genéticos
Incluye trastornos tales como hemocromatosis, hipofosfatasia, osteogénesis imperfecta, síndrome de Ehlers-Danlos, síndrome de Marfan, síndrome de Menkes, síndrome de Riley-Day, porfirias o enfermedades de depósito.

Trastornos hematológicos
Mieloma múltiple, leucemia y linfomas, mastocitosis sistémica o anemia perniciosa.

Enfermedades reumáticas
Artritis reumatoide y espondilitis anquilosante.

Transplante de órganos
Transplante de médula ósea, riñón, hígado, corazón o de pulmón.

Drogas
Anticoagulantes (heparina y cumarínicos), anticomiciales (antiepilépticos), ciclosporina y tacrolimus, drogas citotóxicas, glucocorticoides y ACTH (corticotropina), agonistas de la hormona liberadora de gonadotropinas o metrotexate.

Otros factores
Existen otros factores que pueden provocar la osteoporosis: alcoholismo, amiloidosis, sarcoidosis, fibrosis quística, insuficiencia cardíaca congestiva, enfisema, enfermedad renal terminal, hipercalciuria idiopática, esclerosis múltiple, nutrición parenteral o anorexia nerviosa.

¿Cómo se diagnostica la osteoporosis?

El método de diagnóstico más utilizado para diagnosticar osteoporosis es la densimetría ósea. Es el método más preciso. Esta prueba mide la densidad o nivel de mineralización de los huesos. Esta es realizada en un equipo de rayos X , donde el paciente se acuesta durante un lapso de 3 a 10 minutos mientras el equipo realiza la medición del nivel de mineralización de los huesos.

Tratamientos para la osteoporosis

Existen varios tratamientos para la osteoporosis. Entre estos tratamientos tenemos:

Cambios en el estilo de vida

Mantener hábitos saludables tales como: no fumar, dieta balanceada, evitar el consumo excesivo de alcohol, etc. y hacer ejercicio de forma regular. El ejercicio de forma regular reduce la pérdida de masa ósea.

Además se debe tener una ingesta adecuada de calcio y vitamina D, procurando consumir alimentos ricos en calcio y ayudando con la exposición al sol, esto último estimula a la piel a producir vitamina D. Se recomienda complementar con suplementos de calcio y vitamina D.

Terapia hormonal sustitutiva

Este tratamiento es indicado por el ginecólogo a aquellas mujeres que padecen la menopausia y sus ovarios no producen estas hormonas, y al ser administradas no solo es tratada la osteoporosis sino también diversos síntomas de la menopausia.

Bifosfonatos

Este tratamiento farmacológico contribuye a disminuir el proceso de reabsorción ósea, con lo cual se mantiene la masa ósea y la resistencia de los huesos. Se administra en ayunas con agua media hora antes de consumir alimentos, otros líquidos u otros medicamentos.

Allí donde estés este verano, estamos contigo. Videoconsulta Disponible

Recuerda estamos abierto, si tienes alguna consulta sobre menopausia, osteoporosis o  Ginecología en general no dejes de visitarnos o solicita tu video consulta online.